lunes, 13 de abril de 2015

Comentario escrito "El Madrigal"

Comentario Escrito “El Madrigal” –  Nicanor Parra
Nicanor Parra Sandoval, nacido en San Fabián, provincia de Ñuble Chillán, el día 5 de Septiembre de 1914. Es un poeta chileno físico y matemático titulado en la universidad de Oxford, considerado el creador y mayor exponente de la anti poesía, ganador de 23 reconocimientos como el Premio Cervantes (2013) o el Premio Ibero americano de Poesía Pablo Neruda, por sus obras como “artefactos” (1972) y “hojas de Parra” (1985). Su primera obra fue “cancionero sin nombre” publicada en el año 1937 compuesto por 29 poemas donde gana el premio municipal de Santiago, su última obra fue publicada en el año 1993 llamado “poemas para combatir la calvicie”. Lo llaman el anti poeta por su estilo literario que rompe con las expresiones tradicionales del género y donde crítica y se burla de una variedad de temas. De esto viene el término “poeta vanguardista”, que trata de innovar en la producción literaria. Término proveniente de principios del siglo XX en donde artistas buscaban realizar obras innovadoras con el objetivo de romper el género tradicional.
El poema que procederemos a comentar es “el Madrigal” que pertenece a la obra “poemas y anti poemas” (1954) localizado en el tercer capítulo. Su tema trata sobre  “La pérdida del sentido en la vida del hombre”.

Este poema posee una estructura irregular, o sea debido que su forma rompe el esquema del tema del madrigal y de su métrica, esta es do-decasílaba. Tampoco presenta una rima estructurada durante el poema. La actitud que presenta el hablante lírico es de carácter enunciativa, ya que relata lo siente al ver su vida sin sentido.
El poema se divide en 3 apartados, el primero es del verso 1 al 6 y su tema trata sobre lo que el HL quiere lograr en el futuro, su deseo de ser millonario. El segundo apartado comienza en el verso 7 y finaliza en el verso 13 donde se habla del inútil esfuerzo y el sufrimiento del hombre donde son representados como los “jinetes ”. En el tercer y ultimo apartado se habla de lo que afecta al hombre al envejecer mental y físicamente, este apartado empieza en el verso 14 y termina en el 16.
Comenzando el poema, en el primer verso se muestra el deseo del HL de hacerse millonario. En el verso 3 podemos ver una antítesis debido a que cóncavo y convexo son términos opuestos.En el verso 4 el HL muestra el sentimiento de confianza al decir “Me parece que el éxito sera completo”  En el verso 5 podemos ver una metáfora en la frase “un ataúd de doble fondo” debido a que esto se referiría a una entrada a otro mundo o dimensión. En ambos versos (4 y 5) se presenta un encabalgamiento el que consta en continuar con el sentido de un verso en el siguiente. En el verso 6 existe una personificación ya que le da cualidades humanas al cadáver. En el verso 7 la frase “ya me he quemado bastante las pestañas”  se refiere al esfuerzo inútil del hablante lírico en la vida. En los versos 9 y 8 se presenta una anáfora en las palabras “En”  . En el verso 8 podemos ver una metáfora refiriéndose a la vida como una carrera de caballos sin sentido. En los versos 9 y 10 se sigue hablando de la misma metáfora.  En los versos 11 y 12 se presenta un encabalgamiento,en el mismo verso 12 el hablante lírico asegura que el invento le proporcionara el dinero suficiente que le permitirá vivir por un largo tiempo. En el verso 14 el hablante lírico hace mención a que sus piernas tiemblan con la intención de mostrar su cansancio de esta vida. En el verso 15 existe una metáfora al hablar de la caída de sus dientes con el propósito de demostrar que sin dientes ya no hay sonrisas, o sea en su vida ya no hay felicidad. En el último verso, el n° 16, en este el hablante lírico es irónico y burlesco al burlarse de los funerales.

Para finalizar este análisis del poema “El Madrigal” en este se puede apreciar que el poema crítica a la sociedad y a la forma de vivir del hombre donde el hablante lírico intenta salir adelante. El anti poema de  Parra demuestra que esforzarse es algo completamente inútil ya que no vale la pena en esta vida. Es interesante la forma del poema donde el autor rompe el esquema tradicional del tema del madrigal y de su métrica, también llama la atención que no presente una rima estructurada.  Al analizar este poema uno siempre se formula una opinión personal sobre este poema y su autor, el tema del poema es complejo y su lenguaje tiene un doble sentido que produce un efecto de complejidad para entender el tema de este. En mi opinión este poema es una critica bastante dura a la vida en si, el HL es sínico al decir sus palabras y a la vez burlesco. Hablando del autor Nicanor Parra personalmente no estoy a favor de su forma de ser y de la forma en como critica y se burla del mundo, su manera de ver el mundo es algo que no comparto y que critico, pero a la vez es un gran poeta y una de las mentes mas brillantes que ha pisado suelo nacional siendo uno de los mas reconocidos poetas del mundo.