viernes, 23 de mayo de 2014

Tarea Escrita 2


Tarea Escrita 2                                      


“Islam en Nigeria, una vergüenza”




                                                              The MackaySchool
Bachillerato Internacional
                                                                       Lengua y Literatura. Nivel Medio
Juan Pablo Sepúlveda Layuno
Código: 000425
Número Palabras: 1036


La religión o las religiones en Nigeria, son causantes de grandes tragedias. El pasado 14 de Abril, el grupo terrorista llamado “Boko Haram” fanáticos islámicos, secuestraron a alrededor de una 200 niñas escolares por tener un pensamiento hacia los derechos y hacia la mujer en sí totalmente distintos. "todo lo que sea darle a la mujer más consideración que la que se da a una cabra será castigado". Este grupo de terroristas “Boko Haram” lo que significa literalmente “La educación occidental es pecado” fue fundado en el año 2002, por el musulmán “Mohamed Yusuf”. Este hombre creo en Maiduguri, capital de estado de Borno, un complejo religioso y educativo para fomentar la religión islámica para que varias familias de bajos recursos pudieran inscribir a sus hijas ahí. Sin embargo el real propósito de Yusuf no era crear un colegio, sino era crear un centro de reclutamiento para que en un futuro los jóvenes lucharan en contra del gobierno, el cual era y es cristiano. Luchar por poder imponer la religión islámica por sobre la cristiana, en un país que está divido por las religiones, y que se pueda regir por el “Shia que son las leyes islámicas. El norte totalmente islámico, en donde se produjo la tragedia, y el sur de creencia cristiana .En el año 2009 el líder Yusuf fue detenido y asesinado por las fuerzas legales del país de Nigeria. Luego de este hecho se creyó a la desaparición del grupo terrorista, el cual se reagrupo y quedó al mando el nuevo líder “AbubakarShekau”.
Después de lo ocurrido, quisiera dar a conocer mi descontento y molestia frente al actuar del estado nigeriano y su ejército. Se ha llegado a saber que el ejército tuvo horas antes el conocimiento de lo que iba a ocurrir, y se hizo nada al respecto, donde queda la misión de salvaguardar la vida de los residentes de la ciudad y el país. Los terroristas raptaron a las niñas desde el mismo establecimiento educacional y lo destruyeron al igual que gran parte de la ciudad. Mientras tanto el gobierno, por lo que se pude ver desde el extranjero es la importancia dada hacia el hecho no fue la indicada. La noticia salió al mundo por medio de las redes sociales. Las supuestas creencias del los miembros de la milicia radical nigeriana, se hacen llamar creyentes y seguidores de la religión islámica, dijeron que su porqué por el secuestro, fue porque están en contra de la religión cristiana y/o occidental, y porque defienden el que la mujer tiene que simplemente cumplir el rol de esposa, dueña de casa y que tenía que limitarse solamente a realizar trabajos domésticos, y con la destrucción de los colegios y establecimientos educativos, dejan más que claro el nombre de su grupo.  En algunos actos terroristas anteriores del mismo grupo, las mujeres fueron usadas para poder reemplazar a sus esposas en el ámbito doméstico y sexual. "En el norte musulmán de Nigeria la mujer no pinta nada y las niñas son vendidas como ovejas por elevados dotes". Qué clase de respeto humano es eso, algunas de las niñas que pudieron escapar manifestó que eran violadas aproximadamente 15 veces al día, que clase de mirada hacia la humanidad tienen estos tipos de los “Boko Haram”. La milicia islámica Boko Haram ha conmocionado al mundo con el secuestro de más de 200 niñas nigerianas, quienes han sido sometidas a tratos crueles y podrían ser vendidas, según ha amenazado el grupo a través de videos”. Con la cita anterior, nos damos cuenta del trato y forma de ver a las mujeres que tienen los del grupo terrorista, ningún valor humano, tratadas de forma totalmente inhumana, viendo a la mujer de una manera inferior usada como un objeto de distintas índoles. ¿Qué diferencia tiene el sexo femenino del nuestro? 
"Yo las secuestré. Yo las venderé en el mercado, por Alá". En qué tipo de Dios se puede tener para que se le quiera poder vender a algún ser humano otra vida humana en agradecimiento o por demostrarle algo a ese mismo Dios.
Impresionante los tipos de tragedias que ocurren en cada país, la diferencia en uno clasificado como desarrollado y en otro de bajo estrato social y económico como lo es Nigeria sin querer ofender a la nación. Tal vez si ocurren estos tipo de tragedia, pero creería que como sucedió en Nigeria, el ejército de otro país hubiera actuado a tiempo y el gobierno se hubiera hecho cargo antes de cómo pasó acá, que actuó luego de recibir ayuda internacional. 
Ojalá que esto deje claro la realidad que está viviendo el país africano, la horrenda tragedia que vivió el país y peor aún el sufrimiento por el que deben estar pasando los mismos padres y las familias. El temor que están pasando las niñas por estos seres inhumanos, que merecen la mayor pena jamás puesta sobre alguien.

Fundamentando mi columna, voy a empezar hablar de que el texto periodístico se relaciona con una parte de nuestro curso de Lengua y Literatura, en el sentido que estamos estudiando textos de tipo periodísticos lo que en este caso sería una columna de opinión. Y según mis conocimientos, ahora cree un texto periodístico, más específicamente una columna de opinión.
El lenguaje periodístico es, según mi punto de vista fundamental para el estudio de la lengua, ya que puede verse escrito en la mayor formalidad posible, es un texto muy objetivo, principalmente informativo.
La columna de opinión se suele caracterizar por ser algo más liberal que los demás textos de estilo periodístico, en el que el autor da a conocer su punto de vista sobre un tema determinado, y deja que el lector apoye o no su punto de vista, y pueda informarse y crear un punto de vista sobre el tema.
Con esta columna, me dirijo y la escribí con la finalidad de informar a las personas con interés sobre la tragedia ocurrida en Nigeria, que quiera sacar un punto de vista frente al tema y que desee darse cuenta como es desarrollada la religión islámica en el país afectado. Es un texto que se debería ubicar en la actualidad para personas cultas informadas de lo que pasa en todo el mundo

miércoles, 7 de mayo de 2014

Tarea Escrita 1

Tarea Escrita 1                









“La victoria de Mandela frente al Apartheid”













                                                             The Mackay School
Bachillerato Internacional
                                                                       Lengua y Literatura. Nivel Medio
Juan Pablo Sepúlveda Layuno
Código: 000425
Número Palabras: 1232


Para comenzar este comentario y análisis de la columna de Nelson Mandela, escrito por el famoso autor de nacionalidad peruana, Mario Vargas Llosa (Arequipa, 28 de Marzo de 1936, ganador del premio Nobel de literatura en el año 2010, ganador premió Miguel de Cervantes en 1986). Mario Vargas Llosa, escribió la columna pocos meses antes de la muerte (5 de Diciembre de 2013) del político, donde claramente se puede ver que el texto fue escrito en pasado. El autor, publicó esta columna en el diario “El País” ya que es un periódico de gran categoría a nivel mundial, al igual que el autor. Puedo darme cuenta de que el receptor de este elogio a Mandela debería ser alguien de algún variado pensamiento ideológico buscando algún punto de partida para poder emprender o realizar su pensamiento. Otro tipo de persona, tal vez, que podría interesarse en el texto alguien interesado que tenga un conocimiento relativo sobre las luchas sociales.
“… el estadista sudafricano transformo la historia de su país de una manera que nadie creía concebible y demostró, con su inteligencia, destreza, honestidad y valentía, que en el campo de la política a veces los milagros son posibles”. Con estas palabras el autor elogia, desde mi punto de vista, en forma de dejarlo como una gran persona. Quise enfatizar las palabras marcadas, ya que con esas cualidades, tal vez fueron más o menos, el autor quiere tratar de decir que el ya muerto Nelson Mandela, fue y quedara en el pensamiento de mucha gente como una gran persona.
En ese entonces Mandela estando muy grave en el ámbito de su salud, habiendo vivido varias intervenciones quirúrgicas, y  teniendo un pensamiento político, liberal y demócrata, coincidiendo en cierta parte con el que tuvo Mario Vargas Llosa, quisiera decir que la columna fue escrita con la finalidad de poder dar a conocer la vida del político sudafricano y su cambio de forma de ver el racismo en Sudáfrica.  El autor menciona que Mandela, quería combatir el racismo y eliminar a los blancos del país mediante violencia y armas. Por esto fue condenado a perpetuidad en la cárcel de “Robben Island”, donde existía una realidad cruda de trabajos forzados para los presos de separación racial denominada “Apartheid”. En Sudáfrica se vivía un momento te absoluta dominación blanca, a pesar de que eran la minoría en un 12% de la población, y los hombres de color eran el restante 88% de la población sudafricana. Mandela en nueve de los veintisiete años de los cuales estuvo en prisión, cambio toda su forma de pensar para afrontar la situación discriminatoria existente en el país. Se dio cuenta que la forma de luchar en contra del racismo no iba por las armas y/o la violencia, sino por formas pacificas haciendo que tantos blancos como negros pudieran vivir juntos en el mismo país, ya que la minoría blanca realmente reprimía de manera brutal, con actos terroríficos a la mayoría negra. “La brutalidad irracional con que se reprimía a la mayoría negra y los esporádicos actos de terror con que los resistentes respondían a la violencia del Estado, habían creado un clima de rencor y odio que presagiaba para el país, tarde o temprano, un desenlace cataclísmico”. Con estas palabras, Mario Vargas Llosa, se refiere en el texto a la realidad que existía en el país entre los negros y blancos. En esos momentos, mientras Mandela seguía en “Robben Island” la única forma en que se veía la libertad para la mayoría negra era significativamente la desaparición o el exilio de la minoría blanca.  Luego de ser liberado el día 11 del mes de febrero del año 1990, Nelson Mandela se puso trabajar con el presidente que gobernaba el país en ese entonces, el presidente “Klerk” de la época. Mandela buscaba con esto negociaciones para la convivencia entre blancos y negros, lo que en 1994 tuvo como fruto las primeras elecciones multirraciales. Mandela gracias a esto fue electo presidente de Sudáfrica. Por el trabajo en común entre Klerk y Mandela, se les otorgo el premio nobel de la Paz. Es sorprendente, el saber que Mandela, sabiendo lo que podría significar el tratar de convencer a la gente de una convivencia entre blancos y negros, pudo llevar a cabo su idea. Veinte años se tardo Nelson Mandela para lograr lo que en muchas partes se creía un sueño imposible. Logró realizar, a pesar de la realidad vivida conocida como “Apartheid”, que la comunidad blanca pudiera vivir en un país junto a todos los negros sudafricanos, los cuales eran mayoría. Mandela pudo persuadir gracias a sus razones y ejemplificando, hacer que pudieran olvidar los crímenes pasados y perdonados. Lo que lleva a pensar que Mandela gracias a la paciencia que tuvo más su voluntad, de poder convencer, a sus compañeros de prisión como a los mismos políticos y minoría blanca de que era posible cambiar el miedo y el prejuicio a la convivencia humana, que era una persona destacable que pasaría a la historia. “Yo creo que Mandela es más digno de reconocimiento por este trabajo lentísimo, hercúleo,  interminable, que por los servicios que prestaría después, desde el gobierno…”  Mario Vargas Llosa, con estas palabras reconoce más importante su actuar antes de haber llegado al poder, lo que puede coincidir con mi pensamiento. También el autor destaca el cómo llego a pensar todo lo que hizo antes de llegar al poder, en una mísera celda en Robben Island casi sin contacto con los demás presos.
La popularidad de Mandela subió de manera inimaginable tanto en los negros como en la minoría blanca. Muchos creen que este tipo cosas lleva a las personas a convertirse en tiranos y/o demagogos pero a Mandela no le sucedió eso. Estuvo el tiempo que tenía que estar en el poder y hizo lo que creía que tenía que hacer y dejó el poder al siguiente.

 La imagen del texto, representa el África de Mandela, demostrando que la convivencia humana puede sobrepasar al racismo o apartheid.  



El golpe del actuar de Mandela fue tan duro, que tuvo un impacto brutal no solamente en África en donde se habla el idioma nativo o tal vez Ingles, sino en todo el mundo, como para lograr que autores de una gran categoría pudieran realizar un elogio, una noticia o una columna de opinión como la que hizo el autor Mario Vargas Llosa, refiriéndose a la vida entre negros y blancos, el Apartheid, vivido en esa época dando a conocer hacia todo lector interesado en el tema.
Una columna de opinión como se sabe, es un artículo en donde el autor da a conocer su opinión personal sobre un tema en particular, no siendo un tema de la actualidad necesariamente. Este es el mejor tipo de texto reflexionar críticamente sobre un tema, ya que te da a conocer el tema y aparte la opinión del autor, la cual puede ser apoyada o no por el lector.
El lenguaje periodístico es importantísimo para poder estudiar la lengua o el lenguaje, ya que contiene varias características, como la claridad, lo que permite adoptar un estilo en donde sea fácil la comprensión y poder captar la atención del lector, el cual podría ser homo o heterogéneo o lenguaje. En el caso de la acción de Mandela, por más que hablara un idioma distinto a mucho, como dije anteriormente llamó la atención de gente en todo el mundo.